MENSAJE DEL SANTO PADRE PARA LA CUARESMA 2010

Posted by vinicio | Posted in | Posted on 17:28

0

MENSAJE DEL SANTO PADRE BENEDICTO XVI PARA LA CUARESMA 2010
La justicia de Dios se ha manifestado por la fe en Jesucristo » ( Rm 3,21-22)

Queridos hermanos y hermanas:
Cada año, con ocasión de la Cuaresma, la Iglesia nos invita a una sincera revisión de nuestra vida a la luz de las enseñanzas evangélicas. Este año quiero proponeros algunas reflexiones sobre el vasto tema de la justicia, partiendo de la afirmación paulina: «La justicia de Dios se ha manifestado por la fe en Jesucristo» (cf. Rm 3,21-22).
Justicia: “dare cuique suum”
Me detengo, en primer lugar, en el significado de la palabra “justicia”, que en el lenguaje común implica “dar a cada uno lo suyo” - “dare cuique suum”, según la famosa expresión de Ulpiano, un jurista romano del siglo III. Sin embargo, esta clásica definición no aclara en realidad en qué consiste “lo suyo” que hay que asegurar a cada uno. Aquello de lo que el hombre tiene más necesidad no se le puede garantizar por ley. Para gozar de una existencia en plenitud, necesita algo más íntimo que se le puede conceder sólo gratuitamente: podríamos decir que el hombre vive del amor que sólo Dios, que lo ha creado a su imagen y semejanza, puede comunicarle. Los bienes materiales ciertamente son útiles y necesarios (es más, Jesús mismo se preocupó de curar a los enfermos, de dar de comer a la multitud que lo seguía y sin duda condena la indiferencia que también hoy provoca la muerte de centenares de millones de seres humanos por falta de alimentos, de agua y de medicinas), pero la justicia “distributiva” no proporciona al ser humano todo “lo suyo” que le corresponde. Este, además del pan y más que el pan, necesita a Dios. Observa san Agustín: si “la justicia es la virtud que distribuye a cada uno lo suyo... no es justicia humana la que aparta al hombre del verdadero Dios” (De Civitate Dei, XIX, 21).
¿De dónde viene la injusticia?
El evangelista Marcos refiere las siguientes palabras de Jesús, que se sitúan en el debate de aquel tiempo sobre lo que es puro y lo que es impuro: “Nada hay fuera del hombre que, entrando en él, pueda contaminarle; sino lo que sale del hombre, eso es lo que contamina al hombre... Lo que sale del hombre, eso es lo que contamina al hombre. Porque de dentro, del corazón de los hombres, salen las intenciones malas” (Mc 7,15. 20-21). Más allá de la cuestión inmediata relativa a los alimentos, podemos ver en la reacción de los fariseos una tentación permanente del hombre: la de identificar el origen del mal en una causa exterior. Muchas de las ideologías modernas tienen, si nos fijamos bien, este presupuesto: dado que la injusticia viene “de fuera”, para que reine la justicia es suficiente con eliminar las causas exteriores que impiden su puesta en práctica. Esta manera de pensar ―advierte Jesús― es ingenua y miope. La injusticia, fruto del mal, no tiene raíces exclusivamente externas; tiene su origen en el corazón humano, donde se encuentra el germen de una misteriosa convivencia con el mal. Lo reconoce amargamente el salmista: “Mira, en la culpa nací, pecador me concibió mi madre” (Sal 51,7). Sí, el hombre es frágil a causa de un impulso profundo, que lo mortifica en la capacidad de entrar en comunión con el prójimo. Abierto por naturaleza al libre flujo del compartir, siente dentro de sí una extraña fuerza de gravedad que lo lleva a replegarse en sí mismo, a imponerse por encima de los demás y contra ellos: es el egoísmo, consecuencia de la culpa original. Adán y Eva, seducidos por la mentira de Satanás, aferrando el misterioso fruto en contra del mandamiento divino, sustituyeron la lógica del confiar en el Amor por la de la sospecha y la competición; la lógica del recibir, del esperar confiado los dones del Otro, por la lógica ansiosa del aferrar y del actuar por su cuenta (cf. Gn 3,1-6), experimentando como resultado un sentimiento de inquietud y de incertidumbre. ¿Cómo puede el hombre librarse de este impulso egoísta y abrirse al amor?
Justicia y Sedaqad
En el corazón de la sabiduría de Israel encontramos un vínculo profundo entre la fe en el Dios que “levanta del polvo al desvalido” (Sal 113,7) y la justicia para con el prójimo. Lo expresa bien la misma palabra que en hebreo indica la virtud de la justicia: sedaqad,. En efecto, sedaqad significa, por una parte, aceptación plena de la voluntad del Dios de Israel; por otra, equidad con el prójimo (cf. Ex 20,12-17), en especial con el pobre, el forastero, el huérfano y la viuda (cf. Dt 10,18-19). Pero los dos significados están relacionados, porque dar al pobre, para el israelita, no es otra cosa que dar a Dios, que se ha apiadado de la miseria de su pueblo, lo que le debe. No es casualidad que el don de las tablas de la Ley a Moisés, en el monte Sinaí, suceda después del paso del Mar Rojo. Es decir, escuchar la Ley presupone la fe en el Dios que ha sido el primero en “escuchar el clamor” de su pueblo y “ha bajado para librarle de la mano de los egipcios” (cf. Ex 3,8). Dios está atento al grito del desdichado y como respuesta pide que se le escuche: pide justicia con el pobre (cf. Si 4,4-5.8-9), el forastero (cf. Ex 20,22), el esclavo (cf. Dt 15,12-18). Por lo tanto, para entrar en la justicia es necesario salir de esa ilusión de autosuficiencia, del profundo estado de cerrazón, que es el origen de nuestra injusticia. En otras palabras, es necesario un “éxodo” más profundo que el que Dios obró con Moisés, una liberación del corazón, que la palabra de la Ley, por sí sola, no tiene el poder de realizar. ¿Existe, pues, esperanza de justicia para el hombre?
Cristo, justicia de Dios
El anuncio cristiano responde positivamente a la sed de justicia del hombre, como afirma el Apóstol Pablo en la Carta a los Romanos: “Ahora, independientemente de la ley, la justicia de Dios se ha manifestado... por la fe en Jesucristo, para todos los que creen, pues no hay diferencia alguna; todos pecaron y están privados de la gloria de Dios, y son justificados por el don de su gracia, en virtud de la redención realizada en Cristo Jesús, a quien exhibió Dios como instrumento de propiciación por su propia sangre, mediante la fe, para mostrar su justicia (Rm 3,21-25).
¿Cuál es, pues, la justicia de Cristo? Es, ante todo, la justicia que viene de la gracia, donde no es el hombre que repara, se cura a sí mismo y a los demás. El hecho de que la “propiciación” tenga lugar en la “sangre” de Jesús significa que no son los sacrificios del hombre los que le libran del peso de las culpas, sino el gesto del amor de Dios que se abre hasta el extremo, hasta aceptar en sí mismo la “maldición” que corresponde al hombre, a fin de transmitirle en cambio la “bendición” que corresponde a Dios (cf. Ga 3,13-14). Pero esto suscita en seguida una objeción: ¿qué justicia existe dónde el justo muere en lugar del culpable y el culpable recibe en cambio la bendición que corresponde al justo? Cada uno no recibe de este modo lo contrario de “lo suyo”? En realidad, aquí se manifiesta la justicia divina, profundamente distinta de la humana. Dios ha pagado por nosotros en su Hijo el precio del rescate, un precio verdaderamente exorbitante. Frente a la justicia de la Cruz, el hombre se puede rebelar, porque pone de manifiesto que el hombre no es un ser autárquico, sino que necesita de Otro para ser plenamente él mismo. Convertirse a Cristo, creer en el Evangelio, significa precisamente esto: salir de la ilusión de la autosuficiencia para descubrir y aceptar la propia indigencia, indigencia de los demás y de Dios, exigencia de su perdón y de su amistad.
Se entiende, entonces, como la fe no es un hecho natural, cómodo, obvio: hace falta humildad para aceptar tener necesidad de Otro que me libere de lo “mío”, para darme gratuitamente lo “suyo”. Esto sucede especialmente en los sacramentos de la Penitencia y de la Eucaristía. Gracias a la acción de Cristo, nosotros podemos entrar en la justicia “más grande”, que es la del amor (cf. Rm 13,8-10), la justicia de quien en cualquier caso se siente siempre más deudor que acreedor, porque ha recibido más de lo que podía esperar.
Precisamente por la fuerza de esta experiencia, el cristiano se ve impulsado a contribuir a la formación de sociedades justas, donde todos reciban lo necesario para vivir según su propia dignidad de hombres y donde la justicia sea vivificada por el amor.
Queridos hermanos y hermanas, la Cuaresma culmina en el Triduo Pascual, en el que este año volveremos a celebrar la justicia divina, que es plenitud de caridad, de don y de salvación. Que este tiempo penitencial sea para todos los cristianos un tiempo de auténtica conversión y de intenso conocimiento del misterio de Cristo, que vino para cumplir toda justicia. Con estos sentimientos, os imparto a todos de corazón la bendición apostólica.
BENEDICTUS PP. XVI

LA RANA QUE QUERIA SER AUTENTICA

Posted by vinicio | Posted in | Posted on 17:25

0

La Rana que quería ser autentica

Connotación
Había una rana que quería ser autentica y cada día se esforzaba por mejorar su apariencia. Se puede deducir que trata de una persona, que cuida su apariencia, que todos la admiren por su apariencia, no por lo que tiene en su interior.
El espejo se puede tomar que como la persona puede tratar a los demás así la tratarían a ella. Muchas veces tratamos mal a una persona o no queremos hacer un favor, sin embargo cuando nosotros pedimos un favor si queremos que no lo hagan como una obligación.
Cuando nosotros nos sentimos seguros de lo que somos no necesitamos de la opinión de otras personas. Pero otras tienen a que los seres humanos los halaguen mucho porque así se sientes aceptados por una sociedad disfrazada o con una mascara de hipocresía, que nos moldea a su antojo y conveniencia.
Denotación
La denotación de la lectura puede tomarse de la rana, una persona con apariencia falsa, que no conforme con lo que es, buscaba en los demás la opinión de su propia apariencia.
La denotación del espejo, es la apariencia real de lo que una persona es, nos muestran tal y como somos. En un espejo no podemos cambian de cara, somos sinceros con nosotros mismos. Miramos nuestras fallas, nos arreglamos el cabello, y no decimos cosas, ya sea que nos aliente o nos deprima.
Frente a un espejo no tenemos una mascara, nos muestra la realidad de nuestra vida. Vale más vernos en el espejo que esperar la opinión de los demás.
Propuesta Ideológica
Nuestra sociedad nos moldea a una forma de su antojo, nos exige que nos comportemos de una forma, que actuemos de una forma o que nos juntemos con un tipo de gente dentro de la sociedad.
Sin embargo la formación que nos dan en nuestras casas nos puede ayudas a aceptarnos tal y como somos, no necesitamos que la opinión de las personas cuente en nuestras vidas. Todos somos capaces y maduros en nuestros sentimientos, pensamientos y capacidades. Por lo que yo pienso lo que soy y nadie más mandara en mi vida.

Analisis Literario

Posted by vinicio | Posted in | Posted on 17:28

0

ANALISIS LITERARIO
Como toda ciencia, arte o técnica, la literatura maneja una serie de términos a los cuales les da significado especial. Para leer a cabalidad una obra literaria se requiere analizarla, lo cual significa penetrar en su universo y desmenuzarla cuidadosamente a fin de reconocer los diversos aspectos que la conforman. Este trabajo complejo permite evaluarla demostrando sus calidades.

Cuando examinamos una obra literaria ponemos especial atención en:
El argumento y el tema La originalidad de presentación
La claridad de exposición La habilidad del autor para sorprender nuestras expectativas
La importancia que la obra tiene dentro de la historia literaria de la humanidad.

Al finalizar el desmembramiento de la obra, conoceremos cuáles fueron los recursos usados, qué intención abrigó el autor al redactarla, cuáles eran sus preferencias y
habilidades para la elaboración del texto literario. En este momento nosotros como lectores podemos interpretar al artista y proceder a juzgar si consiguió plasmar a través del arte verbal su objetivo.
Argumento
Desde la época clásica se considera que una narración literaria debe contar con ciertos
componentes indispensables. Estos componentes son personajes, estructura, forma y estilo.

Para ubicar cada uno de estos componentes, el camino más fácil consiste en
redactar de manera sintética el argumento, es decir, el contenido de la obra.

Cuando un lector cuenta lo ocurrido en una obra (es decir, lo que pasó en la obra), ya
sea relato, teatro y aun, poesía, inconscientemente incorpora cada uno de los componentes antes mencionados.
Ejemplo: puedo mencionar la obra de John Grisham titulada "EL PROYECTO WILLIAMSON". Se trata de la vida que tuvo del joven Ronald Keith Williamson, acusado injustamente de violar y asesinar a una mujer en 1973 en el estado de Oklahoma en los Estados Unidos. Williamson soñaba desde pequeño de jugar en las grandes ligas de baseball pero el asesinato le cambio el camino de su vida. Calló en el alcoholismo y en 1988 fue sentenciado a la pena de muerte.
En 1994 cumpliría su condena, pero cuatro días antes, se descubre que era inocente.
Grisham pone en tela de duda la justicia estadounidense, que a priori, es la mas alta en el mundo. La historia esta basada en una historia real, pero la forma que escribe el autor y en comparación con otros de sus escritos.
En cuanto al análisis de su libro, es muy interesante, ver que la justica muchas veces se
equivoca y lo peor, en una país como EEUU.
SEMIOTICA
Fue propuesta por el norteamericano Charles Sanders Peirse. Estudia el significado de las palabras desde el punto de vista lingüístico. En comunicación se refiere al entorpecimiento de la comunicación por mala interpretación de la realidad.
La mala interpretación de la realidad puede ser producida por diversos factores. Quizá el factor más común es la escasa referencialidad de algunos mensajes o de la descontextualización de algunos signos utilizados para la elaboración del mensaje.
Dependiendo del conocimiento que tenga la persona sobre algún tema que se esta hablando (política, economía o deportes) así será la capacidad de captación o entendimiento sobre el mismo.
SIGNO
Un alto porcentaje de los flujos comunicativos que envían los seres humanos son de origen no verbal. Jurgen Ruesch divide las comunicaciones no verbales en tres partes, mencionando el lenguaje de signos, que es la que utilizamos muchas veces para comunicarnos.
Definimos signo, como una entidad convencional, que sustituye de alguna manera a un elemento de la realidad. Dentro de la comunicación lo tomaremos como: todos los mensajes verbales o no, que manifiesten un contenido extra-verbal. Puede ser a través de colores en anuncios publicitarios, los slogan de algunas empresas.
Existen mensajes no-verbales en el que un signo sustituye a un contenido como los tonos de voz, los signos de la cruz (cristianismo), la esvástica (poder nazi).
En pocas palabras puedo definir que:
SEMIOTICA: es el signo en si, los elementos que utilizamos para comunicarnos, sustituyendo lo escrito por signos. Es la palabra en si.
SEMIOLOGIA: estudia la estructura de los signo. Los posibles significados que podamos darle a algunos signos. Dependiendo de nuestro conocimiento así será el significado que le demos al signo. Por ejemplo
SEMIOTICA = SIGNO SEMIOLOGIA = SIGNIFICADOS

ANALISIS SEMIOTICO DE LOS TEXTOS
Aparte del argumento, el análisis semiótico de los textos incluye:
2. Conflicto: El conflicto se puede explicar como el motor que hace girar la historia.
3. Secuencias: Cuando el principio de una historia es eufórico, el proceso es de degradación y la secuencia final es de disforia. Es decir que existe un estado de unión y bienestar al principio, luego empeora hasta una secuencia final que es un estado de desunión. Cuando el principio es disfòrico, hay un proceso de mejora para terminar eufórico.
4. Oposiciones: Durante todas las historias se libran pequeñas guerras.
5. Tiempos: El tiempo es indefinido, hay intemporalidad.
6. Espacios
7. Propuesta ideológica: la profunda división de clases sociales desde tiempos inmemoriales.
Ejemplo
Análisis literario de LA HIJA DEL ADELANTADO (José Milla y Vidaurre)
Argumento: La historia se basa entre el amor de una bella joven, doña Leonor de Alvarado, hija del conquistador don Pedro de Alvarado, y don Pedro de Portocarrero. Doña Leonor desembarca en las costas guatemaltecas, proveniente de España, llegando con temperaturas altas y cansancio. Conforme va narrando Milla en su obra, van apareciendo otros personajes que complementan la obra.
Doña Beatriz de la Cueva, no está de acuerdo con los sentimientos de Leonor, ya que el hermano de doña Beatriz, don Francisco de la Cueva, también esta interesado en ella, aunque no por verdadero amor sino por el lazo político que los une.
La envidia, la avaricia, el deseo del poder y las riñas, nos entrelazan en un mundo de la época colonial. La separación de estos dos amores, se desata a raíz de un relicario. Doña Leonor le regala éste a don Pedro. Portocarrero participa en una batalla en donde sale herido ya que la lucha era mas por orgullo. Esta ocasión lo aprovecho un amor anterior de Portocarrero para separarlos.
El amor nunca llego a unir estas dos almas, ya que el 15 de septiembre de 1541 la ciudad fue destruida por una correntada de agua y lodo, que descendió del volcán de Agua, en el valle de Almolonga. La historia termina con la muerte de todos los personajes principales, exceptuando a doña Leonor.
Conflicto: existe una batalla por el poder político del reino. Doña Beatriz y don Francisco de la Cueva luchan por tener el control de virreinato, tras la muerte del adelantado. Era una batalla política no de clases, ya que todos los personajes pertenecen a la clase alta.
Secuencia: tanto al principio como el final es de disforia. En ninguna parte de la novela se consume el verdadero amor, siempre prevalecen los hechos que los separan.
Oposición: la guerra que mantenían los conquistadores (españoles) contra los indígenas, para mantenerlos bajo opresión.
Tiempo: la historia nos muestra los hechos que sucedieron desde la llegada de doña Leonor en 1531 al reino de Guatemala hasta la destrucción de la misma en 1941.
Espacio: el sitio estaba ubicado en el Valle de Almolonga, a las faldas del volcán de Agua.
Propuesta Ideológica: la guerra que mantenían los españoles por tener el control del reino, una lucha que se libró hasta la independencia. Otra era el racismo en contra de los mestizos (hijos de españoles e indígenas). Ya que estos no ostentaban cargos importantes dentro del Virreinato.

Referencia Bibliográfica
http://clasecientonueve.blogspot.com
Semiología y comunicación de Carlos Interiano

POEMA DE MARIO BENEDETTI

Posted by vinicio | Posted in | Posted on 17:54

0

ESTILO LITERARIO DE MARIO BENEDETTI
En su poema, el estilo de Benedetti es utilizar siempre disfrazadas las palabras con las que se quiere comunicar. Siempre se refiere a las cosas íntimas ya sea de la familia, de la pareja o de una sola persona. Y al mencionar lo íntimo, no necesariamente me refiero a lo sexual, sino a los asuntos religiosos, económicos y políticos. Nunca menciona los deseos pasionales de forma concreta, siempre utiliza elementos o códigos, para no hacer fuerte el párrafo. Además las palabras que utiliza en su mayoría se relacionan un poco a las cosas de la realidad. Por ejemplo el jardín botánico nos puede mostrar a nosotros un mundo, en donde la paz reina entre sus habitantes, donde el amor que quiso estar vivo (un niño muerto), siempre terminaba por morirse.
En sus escritos escribe como si se lo contara a otra persona. Por ejemplo menciona varias veces, no se si a ustedes, tratando de comparar algunas cosas con la de los demás. Otro es que su dialecto no es tan profesional. No utiliza palabras complicadas.


LA HIPERCODIFICACION DEL POEMA DE MARIO BENEDETTI
Entre muchas de sus palabras que utiliza están:
El jardín botánico, que se refiere a un lugar de descanso, puedo tomarlo como un cementerio, ya que indica que es como un parque dormido, en que uno puede sentirse árbol o primogénito. En un cementerio, aparte que uno puede compartir con todos por la eternidad, siempre prácticamente puede sentirse acompañado por alguien.
Otra de las frases que menciona son: Aquellos dos por ejemplo a la izquierda del roble (también podría llamarlos almendro o araucaria gracias a mis lagunas sobre pan y lineo) lagunas pueden tomarse como falta de conocimiento sobre algo, o falta de memoria que se tiene con respecto a algún dato, aunque se relaciona con lo que escribe.
En otra parte de su poema menciona que las calles pasaran como un río. Se refiere por ejemplo a que por el amor que siente por alguien caminara hasta donde sus pies la lleven.
Nuestro amor fue como un niño muerto solo de ratos parecía que iba a vivir que iba a vencernos pero los dos fuimos tan fuertes que lo dejamos sin su sangre. Habla sobre un amor, en el que hombre y la mujer lucharon constantemente por que la llama del amor permaneciera encendida, sin embargo fueron mas grandes los celos, los problemas, que izo que el amor se fuera poco a poco, ¡fuimos tan fuertes que lo dejamos sin su sangre!
El secreto esta en correr con precauciones a fin de no matar a ningún escarabajo y no pisar los hongos que aprovechan para nadar desesperadamente. No podemos pasar por encima de las personas, ya que todos pertenecemos a un mismo universo, pero muchos no logran comprender este principio de vivencia de la humanidad. Los hongos, naturalmente se alimentan a costillas de otros, siempre estarán cerca de nosotros esperando aprovechar una oportunidad para sangrarnos. En el caso del poema de Mario puede ser sobre los hombres que esperan que una joven bonita se separe de su novio y caerle encima. Ya que menciona que trato de luchar por un amor, pero el egoísmo muchas veces prevalece sobre el amor.
Al final indica Ustedes pueden irse, yo me quedo. Como lo mencione al principio de este párrafo, puede que este deseando ya el cansancio, tanto del amor, como del alma, de la vida.

MANIPULACION DEL CONTENIDO

Posted by vinicio | Posted in | Posted on 17:42

0

MANIPULACION DEL CONTENIDO
El escritor de cualquier libro puede manipular hasta donde su imaginación le permita, los hechos que puedan suscitar una historia, ya sea real o ficticia. El autor de cualquier obra literaria, revista, periódico u otro medio de comunicación, escribirá lo que él quiere que la gente piense.
Son tan importantes los medios de comunicación para manipular la mente de la sociedad, que con decir cualquier comentario, la gente entra en duda. Por ejemplo lo que nos comentaba el Lic. Sergio Morataya (catedrático del curso de Literatura Hispanoamericana en la Universidad de San Carlos de Guatemala) sobre el libro de Caín. Si una persona católica o de otra religión es de mente cerrada nunca leería este libro. Sin embargo para aquellos que lo leen tiene que estar completamente convencidos de que nada cambiará su manera de pensar, simplemente buscara la verdad.
Otra de las razones por las cuales un escritor puede manipular lo que escribe es para atraer la atención de una sociedad. Pongamos por ejemplo el libro de Harry Potter. Es fascínate leerlo porque nos transporta a un mundo mágico, en donde el bien siempre prevalece sobre el mal, y es la derrota de esta ultima la que atrae la mente lectora de muchas personas en el mundo. En esos libros la autora describe muchos acontecimientos que se sucintan alrededor de un muchacho con una cicatriz en al cabeza.
Nuestro mundo es tan violento, que leer una historia en donde el bien prevalece sobre el mal, es agradable.
AUTOREFERENCIA
La autoreferencia nos indica que el escritor esta plasmando en sus libros sus vivencias, lógicamente utilizando un nombre ficticio. Hasta el momento no he tenido la oportunidad de leer un libro en que me indique más o menos que esta refiriéndose a su propia vida.
Ejemplo podemos mencionar los libros de Julio Verne, con su libro Viaje al Centro de la Tierra. Nos narra los hechos que llevaron a un niño y su tío, que inician un viaje que los llevó hasta las entrañas mismas del planeta.
No puedo decir con claridad si esto fue una verdadera vivencia o simplemente lo escucho de alguien y lo escribió.
EL POEMA DE SOR JUANA INES DE LA CRUZ
El sueño de toda mujer es entrar a la iglesia vestida de blanco, pero para las siervas de Dios, que reciben el velo monástico, su esposo es Jesús, quien le dedican toda su vida para propagar el reino de Dios.
Sin embargo el amor que se siente por una persona, no se lo puede quitar nadie, ya que somos humanos. Sor Juana trata de escribir lo que los hombres no comprenden de las monjas.
Cualquier ser humano no tiene la capacidad de comprender las decisiones que pueden tomar las demás personas, ya que uno es el dueño de su mente, pero del de los demás.
En los años pasados las mujeres de la realeza cuando no se les cumplía el deseo de casarse con el ser amado, sino que su matrimonio estaba arreglado, se internaban en un convento, para escapar a las pasiones mundanas y unirse al amor de Dios.
Somos humanos, y el amor cuando pega, pega duro, no importa en que situación se encuentre uno, alguna vez la llama del amor nos pega. Y eso fue lo que le paso a sor Juana, que a pesar de haber hecho sus votos y prometido dedicar su vida entera a Dios, su gran amor no la dejaba descansar en paz.